Participan 37 agentes municipales. Comenzó ayer y finaliza en octubre con la entrega de certificados.
Con la finalidad de conformar un sistema de gestión bromatológica integral y accesible, con criterio de equidad, cobertura y tendiente a fortalecer las buenas prácticas agroalimentarias, se dicta la capacitación interinstitucional para formar a 37 auditores bromatológicos municipales de la Región Alto Neuquén.
La jornada inaugural se desarrolló ayer, jueves 31 de julio, en el edificio municipal de Chos Malal. Estuvieron presentes en la apertura Nicolás Albarracín, intendente de esa localidad, el delegado de la región del Alto Neuquén, Gustavo Coatz, y la directora de Bromatología provincial del Ministerio de Salud, Lucía Rocha.
La iniciativa fue organizada en conjunto por la Dirección Provincial de Bromatología del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Producción; INTA, INTI, SENASA y organismos provinciales como CIPPA, con el auspicio de COPADE – ANIDE.
“Estas actividades son las que necesitamos para fortalecer a la provincia en la búsqueda de un estatus sanitario más elevado y uniforme, de manera de ejercer tareas de prevención para la protección de la salud de la población”, destacó Rocha.
De la formación participan 37 agentes de áreas municipales relacionadas a los establecimientos que producen y comercializan alimentos (producción /comercio/ bromatología) de la Región Alto Neuquén: Chos Malal, Andacollo, Las Ovejas, El Huecú, Huinganco, Taquimilán, Tricao Malal, Caviahue, Chorriaca, Manzano Amargo y Buta Ranquil.
A lo largo de la capacitación, los participantes recibirán herramientas de conocimiento y aplicación teórico/prácticas, que permitirán fortalecer su desempeño como inspectores y trabajadores del área de producción, comercio y bromatología de cada municipio.
La propuesta consta de encuentros teóricos y prácticos, con una carga horaria aproximada de 120 horas reloj. Comenzó en julio y finaliza en octubre con la entrega de certificados. Los módulos presenciales se desarrollarán en Chos Malal.
Durante los encuentros se propone un diagnóstico territorial; visita a municipios; verificación del espacio de capacitación, insumos y equipamiento básico; rol del auditor, normativa vinculada a producción, acopio, transporte y comercialización de alimentos; trámites, gestiones, aspectos técnicos; soporte técnico complementario: calidad de alimentos y ambiente; asistencia a campo emprendimiento agroalimentario; y ordenanzas municipales, entre otros.
Se ofrece a los auditores bromatológicos y organismos públicos el marco normativo que regulan la producción, elaboración, transporte y venta de alimentos que se comercializan en ferias locales y eventos provinciales. Se busca consolidar equipos interinstitucionales y multidisciplinarios; y fortalecer el contenido orientado a desarrollar una legislación local integral para la gestión y habilitación de instalaciones familiares.