La salud sexual es un aspecto fundamental de la salud integral y el bienestar de las personas, basada en experiencias sexuales placenteras, seguras, sin coerción, discriminación ni violencia. Bajo esta premisa, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén lleva adelante distintas acciones para garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos en todo el territorio neuquino. Para ello, se implementan consejerías y consultorios especializados, así como también se distribuyen de manera gratuita preservativos masculinos, anticonceptivos orales o inyectables, implantes subdérmicos, DIU/SIU, anticonceptivos de emergencia, y realizan ligaduras de trompas y vasectomías.
Con motivo de conmemorarse este 4 de septiembre el día mundial de la Salud Sexual, fecha promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), es importante recordar que en todo el territorio provincial se desarrollan políticas sanitarias centradas en garantizar el acceso universal a la salud sexual, no sólo desde la mirada reproductiva sino también desde una perspectiva de derechos.
En este sentido, el jueves se realizará una actividad en el Centro de Salud Valentina Norte, de 8:30 a 12, organizada por el personal del establecimiento sanitario, el Programa de Salud Sexual y la dirección de Adolescencias de la cartera sanitaria provincial. Durante la misma se realizarán controles de salud sexual integral, colocación de implantes, DIU, y vacunación.
Por su parte, la ministra de Salud, Andrea Peve, resaltó que “nuestro Plan Provincial de Salud 2019-2023, reafirma el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos a la salud, la dignidad y la integridad corporal. En este sentido, la salud sexual es inseparable del pleno disfrute de los derechos humanos, con base en el derecho a la autonomía corporal, y fundamentalmente del consentimiento”.
La salud sexual es una construcción de nociones que aluden al sexo, a la identidad de género, al erotismo, al placer, a la reproducción y a la intimidad, así como también a los pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas de las personas.
El referente del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Cristian Dalú, a su vez, destacó la importancia de visibilizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas bajo un enfoque positivo y respetuoso.
Asimismo, Dalú recordó que en todos los hospitales y centros de salud se brinda una atención gratuita e integral con respeto, confiabilidad e intimidad. Existen espacios de consejerías, consultorios especializados, distribución gratuita de preservativos masculinos, anticonceptivos orales o inyectables, implantes subdérmicos, DIU/SIU, anticonceptivos de emergencia, ligadura y vasectomía.
Vale recordar que todas las personas tienen derecho a disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencias; acceder a información y atención, con respeto y confidencialidad; recibir atención gratuita e integral de salud sexual; vivir su identidad de género y su orientación sexual libremente; acceder a tratamientos para modificación corporal, tal como lo establece la Ley de Identidad de Género; elegir si tener o no hijas/os, con quién, cuántas/os y cuándo tenerlas/os; elegir y recibir métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas; acceder a la interrupción del embarazo (IVE/ILE); y acceder a tratamientos de reproducción médicamente asistida.
Día Mundial de la Salud Sexual