Desde el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres se busca potenciar el desarrollo económico y social de mujeres neuquinas a través de talleres, ciclos de aprendizajes, acompañamientos y asistencias técnicas.
Cerca de mil mujeres neuquinas participaron de distintos ciclos de aprendizaje, talleres, acompañamientos, asistencias y visitas técnicas impulsadas por la secretaría de Género para fortalecer la autonomía física, económica y de toma de decisiones, buscando prevenir las violencias por motivos de género.
“Nuestra prioridad como Gobierno provincial es ser un Estado presente, cercano a la gente. Por ello, en materia de género, estamos trabajando con políticas públicas concretas para brindarles a nuestras mujeres herramientas que les permitan llevar adelante sus emprendimientos”, destacó la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.
“Entendemos que acompañar a las mujeres es contribuir a su autonomía, no solo económica, sino también en la libertad para la toma de decisiones y la construcción y el desarrollo de sus proyectos de vida”, agregó.
La secretaria de Género, Natalia Fenizi, sostuvo que “en el Plan Provincial de Equidad de Género trabajamos para reducir las brechas de género, conciliando la dimensión social con la ambiental y la económica”.
Más de 450 neuquinas emprendedoras y empresarias, de ámbitos urbanos y rurales, construyeron nuevas habilidades para impulsar su autonomía económica y/o su desarrollo empresarial.
Por un lado, se fomentó la inclusión financiera de pequeñas emprendedoras, a través de articulaciones con el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y el Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADeP); facilitando el acceso al programa Neuquén Financia a 29 mujeres, con montos de hasta 3.000.000 de pesos.
En paralelo, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se brindaron herramientas a empresarias para que accedan a líneas de financiamiento que les permitan seguir desarrollándose.
También se capacitó en rubros específicos, donde 46 mujeres constructoras certificaron sus competencias como “Asistentes en Construcción”, aprendiendo sobre armado de columnas, mampostería, revocaciones e instalaciones de todo tipo.
En ese mismo sentido, 41 personas aprobaron la formación en Cuidado Integral de Personas. Ambas formaciones se hicieron en articulación con organismos públicos e instituciones privadas.
Además, para abordar directamente y fortalecer la prevención de las violencias, junto a la Universidad Provincial de Córdoba se brindó la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra las Violencias de Géneros, de la cual egresaron 376 personas.
El último ciclo formativo que se impulsó trata de facilitar el acceso a los servicios públicos en línea, a través de talleres de “Alfabetización digital”, por el que ya han transitado 49 mujeres.
Actualmente, a través del siguiente link http://bit.ly/3S9VTBQ , pueden solicitarse los talleres de alfabetización digital e inclusión financiera, mientras que pronto se abrirá una nueva cohorte para la formación de Cuidado Integral de Personas y la Diplomatura Universitaria.