miércoles, abril 30, 2025

Capacitan en oficios que favorezcan el desarrollo regional

Con más de 20 trayectos educativos, el Centro de Formación Profesional Nº 29 brinda formación en oficios orientados a industrias de la región, con herramientas específicas para el mundo del trabajo y prácticas profesionalizantes.
En Centenario, localidad estrechamente vinculada con el circuito productivo y de servicios de la región Confluencia, se encuentra el Centro de Formación Profesional (CFP) Nº 29. Su oferta de trayectos de formación se destaca por la diversidad y especialización, lo que hace que la matrícula -que en 2024 superó las 760 inscripciones-, esté conformada por estudiantes no sólo de Centenario sino también de Cinco Saltos, Vista Alegre, Neuquén, San Patricio del Chañar y Plottier.


Esta institución, que surge como un Centro de Mano de Obra Especializada (CEMOE), actualmente bajo la dirección de Leandro Porma, busca dar respuesta a las necesidades del mercado, al tiempo que estrecha lazos con la comunidad a partir de prácticas profesionalizantes, fuera del espacio educativo.
A la amplia oferta formativa tradicional de gasista, sanitarista, construcción en seco, mecánica del automotor, electricidad, albañilería, carpintería, informática y administración, se sumaron este año dos especializaciones: en soldadura MIG/MAG y TIG; y en oxicorte y corte por plasma.
Los conocimientos brindados en estas formaciones permiten a las y los estudiantes “ingresar como operadores especializados en la unión de metales, una habilidad muy solicitada en empresas relacionadas con la industria de Vaca Muerta”, explicó Porma y agregó que contar con propuestas formativas acordes, “requiere de equipamiento y maquinaria muy específica, lo que sólo es posible si se cuenta con los recursos”.
En esta línea, el director del CFP subrayó la importancia de fortalecer la capacitación en oficios como electricidad, armado de muebles y construcción, para satisfacer la creciente demanda de la industria; pero también para generar emprendimientos laborales que den respuesta a otras necesidades reales. Con este objetivo, el equipo docente acompaña las prácticas profesionalizantes fuera del entorno educativo.
Así, una vez que el estudiante adquirió el conocimiento, “bajo la supervisión del docente, hacemos prácticas profesionales reales y relacionadas al oficio en el que se están formando”, detalló el director. Las experiencias son vastas y han dado como resultado que “un gran porcentaje de la población de Centenario tiene la instalación de gas gracias a nuestros estudiantes; el proceso es completamente gratuito, sólo deben contar con los materiales que requieran la instalación”, indicó.


Acciones similares se replicaron en instituciones como bibliotecas, salones comunitarios, asociaciones deportivas y comedores de Centenario; la condición es que cuenten con los materiales.
Por otro lado, el CFP 29 estrecha lazos interinstitucionales a partir de colaboraciones como la realizada con el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de San Patricio del Chañar, para quienes las y los estudiantes de la formación carpintero de banco y operador de máquinas simples, construyeron colmenas que entregaron a sus pares del curso de operario apícola.
El director del CFP comparte su mirada sobre la relevancia del impacto de la formación técnica en la región, brindando herramientas a quienes se capacitan y contribuyendo a dinamizar el mercado local.
Para dar continuidad al trabajo que vienen realizando, esperan con ansias la finalización del edificio propio, una obra largamente esperada que se concretará en la actual gestión de gobierno. De hecho, ya cuenta con el convenio de renegociación de contrato desde principios de este mes. El nuevo edificio tiene un 50 por ciento de avance; para finalizarla se invertirán 1.139 millones de pesos y tendrá una superficie cubierta de 1.550 metros cuadrados; dispondrá de tres aulas de teoría, un aula de informática y talleres de mecánica, albañilería, soldadura, carpintería e instalaciones domiciliarias, además de un salón de usos múltiples de 300 metros cuadrados.

ETIQUETAS: Consejo Provincial de Educación de Neuquén Ministerio de Educación Nqn