Pachamama y Hueney Mapu fueron los dos últimos grupos de este Festival que lamentablemente llegó a su fin, pero que dejó inolvidables momentos musicales, emociones, homenajes, historias, encuentros y fusiones de grandes artistas.
Pachamama, un grupo que comenzó su trayectoria hace más de 30 años, interpretó, además de música andina, una amplia variedad de ritmos con múltiples instrumentos. “La música andina no tiene fronteras, nos permitimos volar un poco”, dijo Joaquín Gutiérrez, integrante de la banda. Para la última canción invitaron a otros músicos a tocar con ellos y al público a cantar.
Hueney Mapu también es un grupo con amplia trayectoria: 37 años. Nueve artistas en el escenario con múltiples instrumentos dieron el broche de oro a la noche. José Riveras, integrante de la banda, agradeció la organización de este encuentro y dijo: “quienes transitamos desde hace años el camino de la música andina en nuestra provincia nos sentimos honrados por este festival”.
Para las canciones finales, como fue característica de estos días, la banda invitó a artistas de las otras bandas a cerrar en conjunto bien arriba.
El Ministerio de las Culturas y la Secretaría de Cultura de Zapala brindaron un reconocimiento a ambas bandas por la trayectoria musical.
En estos dos días, se reunieron en el Cine Teatro Municipal “Amado Sapag”, bandas y artistas de muchísima trayectoria en el género. Con grandes encuentros y fusiones, pasaron por el escenario estos dos días: Celina Esteves, Los Kallpas, Tito Gutiérrez 5, la Orquesta Musicantes, Surandes, Llajta Sumaj, Antú, la Orquesta Sonidos del Sol, Pachamama y Hueney Mapu. Además, a través del INAMU, participó la reconocida artista jujeña Micaela Chauque.
Al cerrar, el ministro de las Culturas Marcelo Colonna agradeció a Zapala por su calidez y dijo a artistas y público presente: “Esperamos tener muchos Festivales de Música Andina más y volverlos a ver en 2023”.