Se inaugurará la primera etapa de la recuperación de la Casa de Gobierno en época de Olascoaga, a fin de ponderar parte de la historia fundacional.
La primera etapa de la reforma del casco histórico de Chos Malal ya está en marcha. El proyecto busca devolverle a la ciudad la estética de fines del siglo XIX, cuando fue la primera capital del Territorio Nacional del Neuquén. Con fachadas restauradas, mobiliario urbano de época y una fuerte apuesta por el turismo cultural, la localidad busca recuperar su identidad fundacional de 1880.
Se trata de una iniciativa que busca poner en valor la historia y donde nació la neuquinidad. Con esa premisa, la primera etapa de la reforma del casco histórico de Chos Malal comenzó a ejecutarse con el objetivo de recuperar la imagen urbana que tuvo la ciudad en 1880.
La propuesta comprende el estudio interdisciplinario, intervención y puesta en valor de los componentes del casco histórico como es la antigua Casa de Gobierno y la refuncionalización de la biblioteca popular José Olascoaga, el Torreón, el Museo Provincial Olascoaga, el Museo de la Gente, la Iglesia, el Archivo Histórico y la Casa Dewey, entre otros.
Al respecto, el delegado de la región del Alto Neuquén, Gustavo Coatz, explicó que “en esta primera etapa, por decisión del gobernador Rolando Figueroa, se recupera la Casa de Gobierno del primer gobernador del territorio, José Manuel Olascoaga”. Agregó que “esa casa es la que, en forma más moderna, albergó la biblioteca, o la escuela, habían oficinas del gobierno, estaba turismo, habían oficinas también de la Municipalidad y bueno lo que se hizo fue reorganizar todo lo estructural”.
En este punto, precisó que “la primera etapa tiene que ver con recuperar lo que sería la carcasa, la parte estructural de esta de esta gobernación. Inicialmente fue en rangos generales que Olascoaga eligió para que sea de gobierno, luego de haber reubicado parte de la biblioteca”.
Coatz sostuvo que se trabajó con un equipo multidisciplinario de arquitectos, historiadores de la localidad y de la provincia, “donde pudimos empezar a sacar todo lo que no era original y empezar a encontrar cosas que realmente son del 1800”, afirmó.
“Cuando se levantó ese piso, que no tenía nada que ver con la casa de gobierno original, encontramos lascas que realmente tienen que ver con esa primera fundación o cuando se hacen los cateos en la pared, sacando el revoque moderno, encontrás algo que corresponde a una puerta que no está más y que después buscando los planos nos dimos cuenta que tenía que ver con el almacén original y así pequeñas sorpresas”, aseveró.
Coatz detalló que “lo mismo ocurre del lado de la biblioteca, encontramos libros de la biblioteca de Olascoaga que estaban mezclados con otros ejemplares más modernos; y también parte de la biblioteca de Gregorio Álvarez, que cuando el doctor fallece en su herencia determina que una parte de su biblioteca viene a Chos Malal”.
Por otra parte, adelantó que en una segunda etapa se prevé “generar una experiencia inmersiva, que vos puedas ingresar a ese lugar y entender la historia del Neuquén, los protagonistas de ese momento, qué sucedía en el país, qué sucedía en el mundo y con justicia para Olascoaga, que realmente no fue un militar tradicional”. Recordó que “él llega con el mandato de ser el gobernador de esta parte del territorio y no viene con fusiles y con armas solamente, sino que viene con libros, con una imprenta, era un escritor y un editor magnífico, viene con un trazado urbano en donde los terrenos se orientaron, de tal forma, que todos los terrenos tengan sol a la mañana”.
Para concluir, afirmó que “poder recrear la casa de gobierno, recrear esa casa que fue propia, con su esposa Belinda, es toda una historia detrás de Olascoaga que trasciende al propio Olascoaga, y abre una puertita a una historia desconocida para muchos”.