El gobernador dijo que Vaca Muerta requiere personal especializado y ponderó los aportes de estos encuentros a la innovación y la producción. Anunció que en septiembre se inaugurará un nuevo centro de formación en el Polo Tecnológico de Neuquén capital.
Esta mañana el gobernador Rolando Figueroa encabezó en Cutral Co la apertura del Primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional y con la presencia de más de 400 estudiantes de ingeniería y diseño industrial.
“La mejor inversión que puede hacer la industria es en educación, en infraestructura, en formación”, aseguró Figueroa en su discurso, y elogió la iniciativa del intendente local, Ramón Rioseco, de apoyar la creación de esta sede regional de la institución.
El encuentro se desarrollará durante hoy y mañana, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la universidad, el sector productivo y las empresas líderes de la industria del petróleo y el gas, y reúne a estudiantes avanzados de carreras como ingeniería mecánica, química, civil, sistemas y diseño industrial. Participan delegaciones de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Trenque Lauquen y Bahía Blanca, entre otras sedes de las 30 que tiene la UTN en el país.
Ante ese público, Figueroa anunció que el 12 de septiembre se inaugurará en el Polo Tecnológico de Neuquén capital un nuevo centro de formación. “Es específico para la gente que quiere adquirir capacidades para ingresar en la industria, pero también para acentuar las buenas capacidades que hay que desarrollar, para seguir trabajando y mejorando en la industria”, señaló.
Para ello recordó que la provincia se encuentra implementando el mayor programa de becas estudiantiles de América Latina, el plan Gregorio Álvarez, que cuenta con 25 mil alumnos becados y tres mil de ellos son universitarios. “Creo que es una muy buena inversión que realiza la industria”, dijo.
Lamentó que a algunas compañías “les cuesta invertir en educación”. “Sobre todo, nos cuesta con las empresas de servicios. Schlumberger, por ejemplo, que ustedes leen los carteles que es tan importante, cero pesos pone para los estudiantes. Cero, cero. Entonces, estas cosas son las que tenemos que hablar”, expresó.
Innovación y competitividad:
En este contexto de impulso de la industria del petróleo y gas en Neuquén y Argentina, Figueroa aseguró que se enfrentan desafíos y oportunidades, entre ellas la de lograr un desarrollo equitativo de las provincias y especialmente de Neuquén, “que ha sido históricamente subrepresentada en términos de coparticipación fiscal”.
“Nosotros no somos formadores de precios sino tomadores de precios, con lo cual tenemos que ser muy competitivos, y para serlo, con un petróleo que va hacia precios a la baja, tenemos que permanentemente innovar. Si no innovamos a partir de la ciencia y la tecnología, ¿cómo vamos a poder llegar a ser eficientes y a competir con los mejores del mundo?”, se preguntó.
Recordó que el costo de perforar un pozo ha disminuido de 25 millones de dólares a la mitad de esa cifra y que en el mismo sentido se redujo el tiempo necesario para completar un pozo de producción, por lo que existe una optimización en los procesos de extracción que es fundamental para mejorar la competitividad de la industria. “Estoy convencido de que en Vaca Muerta no tenemos un desafío político. Tenemos que entender que es un desafío generacional. Y dentro de ese desafío generacional entran ustedes”, aseguró ante los más de 400 estudiantes presentes.
Por último, llamó a las empresas a seguir trabajando con sostenibilidad y responsabilidad ambiental, con cero emisiones, para equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
Por su parte, Rioseco destacó la importancia de Vaca Muerta como un motor de trabajo e inversión en el sector energético de Argentina y el rol crucial de la UTN. “De eso se trata, de construir colectivamente el futuro de la Argentina y el futuro de la industria, y son los futuros ingenieros los que van a pensar un país pujante, un país y una provincia que esté a la vanguardia del desarrollo”, expresó.
Una vinculación entre la universidad y la industria:
De la apertura también participaron el rector de la UTN, Rubén Soro, y el decano de la Facultad Regional de la UTN, Pablo Liscovsky. Durante los dos días, el congreso contará con charlas técnicas, conferencias magistrales y stands de empresas que operan en la formación geológica Vaca Muerta.
El programa del congreso se dividirá en tres ejes principales: el desarrollo de la extracción no convencional y el contexto histórico de Vaca Muerta, los avances en innovación tecnológica, y los desafíos relacionados con la formación profesional, la seguridad y la sostenibilidad en el sector energético.
Entre otros, se abordará la actualización del programa académico que integre talleres, paneles y sesiones de mentoring para potenciar las competencias técnicas y profesionales. Habrá rondas de networking, mesas redondas y mentoring que faciliten el intercambio de conocimientos y relaciones estratégicas entre estudiantes, académicos y profesionales del sector.
Energía Gobernador Rolando Figueroa Gobierno de Neuquén