Siete sedes de toda la provincia brindaron talleres lúdicos de programación y robótica para estudiantes de los niveles Inicial y Primario. La actividad se implementó durante las dos semanas del receso escolar invernal.
Más de 1000 niños y niñas, desde los 5 a los 12 años de edad, transitaron el receso escolar invernal desarrollando robots mecánicos y de programación sencilla dentro la Colonia Digital de Invierno que desarrolló el ministerio de Educación del Neuquén.
El proyecto se implementó en toda la provincia con sedes dispuestas en Chos Malal, San Martín de los Andes, Centenario, Plaza Huincul, Plottier, Zapala y Neuquén capital. En las dos últimas se llevó a cabo junto a la Universidad Nacional del Comahue, y en las demás localidades se articuló con referentes de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE).
El subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy, expresó que “desde el anuncio de esta experiencia inédita nos sorprendimos gratamente por la enorme cantidad de interesados” y destacó que “fue muy gratificante acompañar el gran interés de los niños en la experimentación robótica y la programación”.
En cada lugar las infancias participaron en grupos, divididos según sus edades, para abordar los contenidos en forma adecuada; se evaluaron saberes previos en el mundo de la programación y robótica, como también de la tecnología. En tal sentido, el director Provincial de Tecnología Educativa, Rolando Rodríguez detalló que “las infancias entre los 5 y 8 años trabajaron la motricidad fina y aplicaron algunos conocimientos de mecánica en robots simples”.
Describió que el producto que utilizaron se llama Codit, un dispositivo que apunta al pensamiento computacional a través de cuentos que invita a crear un circuito, y luego programar un robot para que lo recorra de manera lúdica.
Por otro lado, las y los niños de 9 a 12 años trabajaron el primer día con un enfoque mecánico y luego se avanzó con la introducción a la programación con Microbit, que es un dispositivo para entender la programación en bloque. Rodríguez aclaró que con el paso de los días se avanzó en “proyectos más complejos, ya sea con Microbit o con Creabot, en unos robots más mecanizados, con ruedas con sensores que podían seguir líneas, chocarse o esquivar obstáculos”.
Con el cierre de la Colonia Digital de Invierno el equipo de trabajo valoró la devolución de las familias, que “se manifestaron muy contentas en todas las sedes de la provincia y expresaron que nunca antes tuvieron la posibilidad de acceder a propuestas similares” destacó el referente.
Detalló en esa línea que, con una gran cantidad de estudiantes el proceso de enseñanza enfrentó algunas dificultades, “tuvimos niños y niñas que, por ejemplo, no sabían usar el pad; teniendo 9 o 10 años, no estaban acostumbrados al uso de dos dedos en el mismo y gracias a esta experiencia aprendieron la disposición de la mano para programar en bloques en la web”.
Finalmente, Godoy adelantó que para próximas ediciones “apuntamos a duplicar la cantidad de sedes en toda la provincia y así llegar a más localidades, acortando distancias para los neuquinos y neuquinas”. Mencionó que un indicador para ampliar el alcance lo muestran casos como los de estudiantes de Barrancas y Taquimilán que asistieron a la sede de Chos Malal y otros que desde Santo Tomás viajaron para concurrir a la colonia de Zapala.
Tras la última clase cada niño y niña asistente se llevó de regalo un kit escolar, con útiles y el cuadernillo de actividades que realizaron a lo largo de los talleres, para poder recrearlas con sus familias.