Se trata del primer protocolo que brinda lineamientos técnicos de prevención y actuación para el tratamiento integral del suicidio, destinada a todas las personas profesionales que aborden dicha temática.
La Mesa Interministerial e Intersectorial de Suicidio de la provincia del Neuquén presentó esta mañana el Protocolo de Abordaje Sociocomunitario del Suicidio, elaborado por los equipos que conforman la Mesa, entre ellos, el ministerio de Salud, a través de la dirección de Salud Mental y Adicciones; las carteras de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía; Gobierno y Educación; Desarrollo Social y Trabajo; Mujeres y de la Diversidad; Deportes; así como la Policía de la provincia, y con la colaboración de la Asociación Civil “Un Camino de Esperanza al Suicida”, la Fundación Manos Unidas por la Paz y la filial Neuquén de la Red Argentina de Suicidología.
El acto de realizó en el auditorio del edificio de Salud del Centro Administrativo Ministerial (CAM), y contó con la participación de los equipos interdisciplinarios que formaron parte del proceso de elaboración y autoridades. El documento, interministerial e intersectorial, presenta una propuesta para la promoción, prevención, atención y posvención del suicidio, buscando mejorar las condiciones de cuidado de las personas en situación de vulnerabilidad y, al mismo tiempo, brindar instrumentos de práctica clínica en un marco de atención integral del intento de suicidio, que puede realizarse en servicios de emergencia o en otros ámbitos sociosanitarios.

El protocolo tiene como finalidad brindar lineamientos técnicos, así como también ser una guía de prevención y actuación para el tratamiento integral del suicidio, destinada a todas las personas profesionales que aborden dicha temática. En la presentación estuvo el subsecretario de Salud, Alejandro Ramella, quien agradeció la participación de los equipos técnicos en el proceso de construcción del protocolo y destacó la importancia de hablar, escuchar, compartir, discutir ideas y llegar a consensos.
Al respecto, Ramella dijo que “el protocolo se hace, se genera, se discute y se pone en la mesa. Después, ponerlo en práctica y llevarlo al territorio es lo más difícil”. “Hay que estar permanentemente atentos y auditando para que se aplique”, analizó; y reconoció el trabajo y el compromiso del equipo de Salud Mental del ministerio de Salud que “en todo este proceso nunca dejó de asistir las demandas que teníamos frente a la pandemia, que no eran sólo la asistencia y la contención a la comunidad, sino también a los equipos de salud”. Por último, indicó que es necesario darle continuidad a la Mesa Intersectorial de Suicidio, capacitaciones y conversatorios sobre la temática.
Hernán Ingelmo, subsecretario de Ciudades Saludables del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, celebró la construcción del protocolo y comentó que “es un orgullo que Neuquén construya políticas públicas en atención primaria de la salud con esta diversidad de organismos y miradas”. En relación con el protocolo expresó que “el objetivo está más que logrado, y la manera es parte del contenido, muchas personas pasaron y hubo un proceso que se sostuvo en el tiempo y eso es lo fundamental, ahora hay que militarlo en el territorio para que sigan consolidando las intervenciones”. Resaltó la importancia de que “el tema de la salud mental esté en agenda de los gobiernos significa que las personas están siendo escuchadas”.
ETIQUETAS: Mesa Interministerial Protocolo de Abordaje Sociocomunitario del Suicidio
Vistas: 23