Las Instituciones Amigas de la Lactancia evidencian que la leche humana cumple con todas las necesidades nutricionales del bebé y contribuye a la disminución de la mortalidad infantil y neonatal.
Este año, bajo el lema “Prioricemos la lactancia construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, los equipos de salud de la provincia recuerdan las acciones y políticas públicas que vienen desarrollando para promover, proteger y apoyar la lactancia materna como elemento básico del cuidado de la salud del binomio madre/hijo. La Semana se celebra del 1 al 7 de agosto con distintas actividades en todo el territorio provincial.
Dando continuidad a las líneas de cuidado del Plan de Salud en relación a la mortalidad infantil, la dirección de Maternidad e Infancias, la Comisión de Lactancia Materna, la Red de leche Humana, el Banco de Leche Humana (BLH) y las Instituciones Amigas de la Lactancia evidencian que la leche humana cumple con todas las necesidades nutricionales del bebé y contribuye a la disminución de la mortalidad infantil y neonatal.
Es por ello que se llevan adelante políticas públicas concretas, y dentro de los establecimientos de Salud de la Provincia se brindan consultorios para el control durante todo el embarazo, acompañamiento, y cursos de pre parto. Asimismo, se ofrecen todas las condiciones para un momento clave que es la recepción del recién nacido. Esa primera hora de vida denominada “Hora de oro”, es el contacto piel a piel (Copap) del recién nacido en el pecho de su madre evitando intervenciones innecesarias por el personal de salud.
Se ayuda, se enseña y se muestra a las madres todas las técnicas de lactancia; y si por algún motivo los recién nacidos no pueden ser amamantados o recibir leche humana extraída de su madre, las instituciones, tanto públicas como privadas de la provincia del Neuquén, cuentan con Leche Humana de Banco que es recolectada y provista por el Banco de Leche Humana de la provincia del Neuquén.
El BLH cuenta con una APP de Madres Donantes, este sistema fortalece el vínculo entre quienes donan y el Sistema de Salud, optimizando la logística de recolección de la leche humana bajo estrictas normas de seguridad y trazabilidad.
Actualmente, la Red cuenta con 64 nodos de recolección en diferentes puntos de la provincia que trabajan de manera independiente y con fuerte base territorial para proveer leche humana donada al Banco de Leche Humana Neuquén. Periódicamente, se realizan encuentros de la Red en los cuales se afianza la tarea, se dictan capacitaciones, se transcriben resultados, buscando siempre reforzar las buenas prácticas de manipulación de la leche humana, tanto cruda como pasteurizada.
En los últimos años, se han dictado charlas en colegios, escuelas, jardines maternales, jefaturas de Policía, Municipalidad de Neuquén, Gobernación, Legislatura de Neuquén, Ministerio de Producción e Industria, Rentas Neuquén, ISSN y otras instituciones en el interior de la Provincia. También, han participado en ferias y distintas actividades en la comunidad con Stands sobre lactancia y donación de leche humana.
Acompañamiento e información:
La lactancia humana tiene múltiples beneficios para la salud integral de madres y niños, y las instituciones amigas tienen un papel protagónico para conseguir que el amamantamiento se prepare, se inicie y continúe en las mejores condiciones
En este sentido, desde la cartera de Salud recuerdan que el principal objetivo es, mediante una decisión informada y salvo razones médicas excepcionales que lo fundamenten, promover la lactancia natural exclusiva los seis primeros meses y lactancia materna continuada hasta los dos años o más, con agregado de alimentación complementaria adecuada después del sexto mes de vida.
Asimismo, plantean diferentes pasos para tener una lactancia exitosa. Entre ellos se destaca la atención humanizada centrada en los derechos de la persona gestante (PG), en el recién nacido (RN) y su familia; la promoción e implementación de espacios amigos de la lactancia en instituciones tanto públicas como privadas para fortalecer la continuidad de la lactancia en la vuelta al trabajo; y asesoramiento para sensibilizar el tema al personal de las distintas instituciones.
De todas maneras, si la persona elige no amamantar desde el Sistema de Salud, se acompañan todas las decisiones con información y contención. Porque cuidar también es respetar. Lo importante es que cada persona gestante pueda decidir con libertad y apoyo. El compromiso de los equipos es acompañar con respeto, sin juicios, y garantizar el acceso a una alimentación adecuada para cada bebé.
Campaña Mundial:
WABA coordina la campaña mundial de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), que tiene como objetivo informar, apoyar, involucrar y galvanizar la acción sobre la lactancia materna y temas relacionados. La Semana se fundó en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990, con temas anuales que incluyen los sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación, los derechos humanos, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Provincia promueve, protege y apoya la lactancia
