La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) recibió esta mañana a representantes de la Sociedad Rural del Neuquén y de la Fundación Tierras Patagónicas, en el marco del tratamiento del proyecto de creación del Sistema Provincial de Manejo del Fuego que presentó el Poder Ejecutivo.
La iniciativa establece estrategias, tanto en el plano preventivo del fuego, como durante su evolución y etapa posterior, regulando la restauración de las áreas afectadas. Designa como autoridad de aplicación a la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos que tendrá entre sus funciones la de coordinar y planificar acciones en el marco del Sistema Federal de Manejo del Fuego y establecer los lineamientos y las medidas para la prevención y supresión de incendios.
La presidenta de la Sociedad Rural, Cecilia de Larminat, celebró la decisión de legislar un marco legal para el combate del fuego pero expuso críticas a algunos puntos de la iniciativa. Entre ellas, cuestionó las facultades “amplias y discrecionales” que le otorga el proyecto a la autoridad de aplicación y advirtió que colisiona con garantías constitucionales relativas a la libertad de disposición de los bienes y al ejercicio real de la propiedad privada.
En ese sentido, objetó que el proyecto no especifica en qué situaciones los brigadistas pueden ingresar a una propiedad para combatir el fuego y advirtió que si no se establece un límite puede transformarse “en una herramienta abusiva en contra de algunos particulares”.
También expresó cuestionamientos a la cláusula que determina que los dueños de las propiedades afectadas tengan que hacerse cargo de las medidas de remediación cuando, la mayoría de las veces –dijo- el fuego se inicia por causas ajenas. “Una ley que quiere cobrarle a los propietarios los incendios, es complicado”, argumentó.
A la vez, criticó la contribución voluntaria de servicios de prevención y lucha contra incendios forestales y rurales que establece el proyecto para que abonen los propietarios, de acuerdo a la superficie de su propiedad. “Es un símil impuesto inmobiliario”, afirmó.
“Si además de tener un desastre como puede ser un incendio, tenemos que después pagar lo que costó apagarlo, creo que es la muerte de los campos rurales como los conocemos”, aseguró.
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Bertil Hoepke, pidió no apurar el tratamiento del proyecto y se pronunció a favor de que se trabaje en forma conjunta con los particulares para evitar el avance del fuego.
En tanto, el coordinador de la Fundación Tierras Patagónicas, Maximiliano Knüll, subrayó que la creación del sistema provincial de manejo del fuego es una ley “muy necesaria que aporta claridad”. No obstante, señaló que considera a la provincia como un territorio homogéneo y propuso que se lo divida en zonas, a partir de criterios de calidad de la tierra, riesgos y calidad productiva, entre otros.
Asimismo, pidió que se incluyan a las organizaciones sin fines de lucro y que se trabaje en la concientización y participación de la ciudadanía. Dijo que además de un enfoque sancionatorio, también deben incorporarse incentivos como capacitaciones y acceso al crédito.
El proyecto permanecerá en la agenda de la comisión para continuar con su tratamiento.