miércoles, julio 30, 2025

Mauro Solano: “Necesitamos un Estado más humano y eficiente”

El especialista en innovación pública presentó un diagnóstico sobre la relación entre el Estado argentino y la ciudadanía. Planteó una estrategia de transformación basada en tecnología, gobernanza de datos y diseño centrado en las personas.
Bajo el lema “Innovar, proteger y transformar: el futuro digital del Estado”, se lleva adelante una nueva edición de Tecnap, un espacio federal por excelencia para el debate y la construcción de políticas públicas digitales. Allí, Mauro Solano, especialista en innovación pública, politólogo y referente de la ONG Espacios Políticos, disertó durante la segunda jornada del evento, que se desarrolla en Villa La Angostura y aseguró: “La ciudadanía no confía en el Estado, y ese es nuestro punto de partida”.
Solano expuso un análisis crítico sobre el funcionamiento actual del Estado argentino. Respaldado por los datos de una reciente encuesta nacional, el especialista reveló que el 64% de la población considera que el Estado no cumple su función, mientras que el 88% lo percibe como “ausente”. Además, un alarmante 86,2% de los encuestados manifestó tener poca o ninguna confianza en las instituciones públicas.
“Hoy tenemos un Estado que no escucha, que no responde y que no genera vínculo con la ciudadanía. Y eso lo estamos pagando con desconfianza y desafección social”, sostuvo. En este contexto, propuso avanzar hacia un “Estado Inteligente”, capaz de tomar decisiones basadas en evidencia, gestionar adecuadamente los datos públicos y colocar a las personas en el centro de su accionar.


Solano subrayó que esta transformación no puede limitarse a lo tecnológico: “No se trata solo de digitalizar trámites, sino de transformar la cultura del sector público. Es necesario un cambio profundo en la forma en que diseñamos, ejecutamos y evaluamos las políticas públicas”.
Durante su presentación, advirtió que el 85,1% de la población considera ineficiente a la burocracia estatal. “Tenemos que simplificar procesos, capacitar a los trabajadores del Estado y crear estructuras más ágiles”, enfatizó. Para lograrlo, delineó cinco pilares fundamentales: visión estratégica, diseño centrado en el ciudadano, cultura de la innovación, gobernanza de datos y formación de talento.
En relación con la inteligencia artificial, sostuvo que esta herramienta “puede ser una aliada poderosa”, siempre y cuando esté “integrada al ciclo de las políticas públicas y orientada a resolver problemas reales de la ciudadanía”.
Uno de los aspectos centrales de su diagnóstico fue la fragmentación institucional. “Cada organismo trabaja por su cuenta, sin estándares comunes, sin coordinación, sin evaluar el impacto real de lo que hace. Así no se puede construir un Estado moderno”, alertó. En respuesta a esta situación, propuso la creación de un foro de colaboración interjurisdiccional, que articule a gobiernos provinciales, municipios, sector privado y academia, para trabajar de manera conjunta en estrategias hacia una administración más inteligente.


“El Estado no puede transformarse solo, necesita abrirse, dialogar y construir con otros”, señaló. Este espacio buscaría reducir brechas de infraestructura y talento, fomentar la innovación y fortalecer el ecosistema GovTech en todo el país.
La disertación concluyó con una invitación abierta a sumarse a este esfuerzo colectivo. “Si queremos recuperar la confianza ciudadana, debemos construir un Estado que no solo funcione, sino que comprenda, acompañe y potencie a su gente. Un Estado más humano, más inteligente y más eficiente”, concluyó Solano.

ETIQUETAS: Gobierno de Neuquén Tecnap Villa La Angostura