Se llevó adelante un taller en la Legislatura de Neuquén para debatir y puntualizar las directrices para el anteproyecto de Ley Provincial de Ordenamiento territorial. Contó con la participación de Universidades, Colegios de profesionales y legisladores provinciales.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la nación nombró como Coordinador Especialista en Planificación Territorial, al Arquitecto Arturo Urrea para Neuquén, quien estuvo a cargo del taller
En el inicio del taller, Urrea agradeció la presencia de representantes a las tres universidades, a la del Comahue, a la de Río Negro, y a la de Flores que son las tres que tienen pisada territorial en la región. También a los colegios de profesionales, de Arquitectos, de Ingenieros, de Turismo y de Ambiente y a la Sociedad Argentina de Planificación.
“Desde el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, en un trabajo que lleva adelante el secretario de Planificación Luciano Scatolini, se ha establecido abordar los temas territoriales desde un marco legislativo en cada una de las provincias del país”, indicó.
El arquitecto Urrea, contó que “en Neuquén, decidimos avanzar en conjunto con profesionales y académicos que están preocupados y ocupados por el tema territorial”.
“Entendemos que una normativa territorial como primera medida tiene que tener consenso social y por eso invitamos a quienes están en la materia. Vamos a seguir trabajando en una participación social que vaya buscando consensos para poder tener una normativa creada por neuquinas y neuquinos para Neuquén y que permita ordenar el territorio de nuestra provincia”, sostuvo Urrea.
La presidenta del bloque de diputados y diputadas del Frente de Todos, Ayelen Gutiérrez, destacó la realización del taller para poder “dar una discusión profunda, escuchar distintas voces, y poder construir una ley”.
Por su parte, el diputado provincial del Frente de Todos, Darío Peralta, expresó que “estamos pensando en una ley que, de previsibilidad de 15 a 20 años con respecto al uso del suelo urbano en nuestra provincia, en cada uno de nuestros municipios”.
Agregó que “en el taller debatimos cómo hacemos para darle la potestad a cada municipio para que puedan empezar a desarrollar, a producir su suelo urbano y desarrollarlo con todos los servicios como corresponde, para recibir inversión de nación para construir viviendas”.
El secretario General de la Universidad Nacional del Comahue, Santiago Núñez, señaló que “desde la UNCo tenemos un compromiso regional en participar de este tipo de espacios”. Además, resaltó que una ley surja de esta manera hace que “tenga legitimidad”.
Desde la Universidad de Río Negro, su vicerrectora Andrea Tapia, destacó que “es fundamental que la Universidad esté en estas instancias de participación porque es la generadora de conocimiento que permite la toma de decisiones”.
Agregó que “en este caso para la ley de desarrollo territorial para la generación de suelo urbano es fundamental para poder dar una visión de lo que creemos que tiene que ser una ciudad”.
En tanto, el presidente del Colegio de Arquitectos, Diego Lopez de Murillas, también destacó que “es muy importante el proceso que se está realizando”, y agregó que “es necesario, no podemos crecer sin una ley que de alguna manera nos diga por dónde ir, nos dé un marco de apoyo para todo el crecimiento que tenemos que hacer”.
Gobierno Nacional Legislatura Neuquén