La delegación neuquina expuso sus políticas públicas y acciones coordinadas con organismos judiciales y fuerzas de seguridad para proteger el patrimonio cultural. Fue elegida sede del próximo encuentro regional.
La provincia del Neuquén participó en Santa Rosa, La Pampa, del Seminario Patagónico sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Patrimoniales, centrado en el análisis de normas nacionales y provinciales y estrategias de protección y aplicación práctica frente a una problemática creciente en la región.
Estuvieron en la jornada representantes de las áreas de Patrimonio Cultural del Ente Cultural Patagonia, equipos técnicos y autoridades judiciales de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego – Antártida e Islas del Atlántico Sur, junto a diversos organismos nacionales.
La provincia del Neuquén llevó su aporte a través del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres y el equipo técnico de la dirección de Patrimonio Cultural Material.
La directora del área, Claudia Della Negra, junto al paleontólogo Mateo Gutiérrez, los arqueólogos Silvana Quilodran y Juan Maryañski y el abogado Juan Cruz Sena Guiñez compartieron los avances de la provincia en la implementación de políticas públicas de protección patrimonial. Entre ellas, se destacó la aplicación sostenida de la Ley Provincial 2184/96, pionera en el país en materia de resguardo del patrimonio cultural material, así como la articulación efectiva con museos, comunidades originarias, fiscalías y fuerzas de seguridad.
La delegación neuquina expuso además la implementación de un sistema de sanciones por infracciones a la normativa nacional 25.743 y provincial 2.184, el fortalecimiento de los sistemas de documentación y registro, y una experiencia innovadora: el convenio desarrollado con plateros para la creación de un cuño de autenticidad en réplicas arqueológicas, una iniciativa impulsada junto al platero mapuche Gustavo Nahuel -representante de la Asociación Nacional de Plateros y Plateras- que permite identificar de forma clara las piezas autorizadas y combatir la falsificación.
La secretaria de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, María Fernanda Villone, destacó la articulación de esfuerzos entre diversos organismos y la constante colaboración con las fuerzas de seguridad y el sistema judicial para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
“Estamos profundamente comprometidos con esta causa, conscientes de la importancia de preservar nuestra historia y nuestra identidad. El trabajo conjunto con fiscalías, museos y comunidades originarias, sumado a la implementación de políticas públicas innovadoras, nos ha posicionado como referentes en la región”, señaló.
Villone resaltó el apoyo fundamental del gobernador Rolando Figueroa en esta temática. “Contamos con el acompañamiento incondicional de nuestro gobernador, quien entiende la relevancia estratégica de salvaguardar nuestro patrimonio y nos brinda el respaldo necesario para llevar adelante estas iniciativas. Esta sinergia es clave para fortalecer nuestras acciones y continuar avanzando en la lucha contra este delito”.
El subsecretario de Cultura, Oscar Sarhan, participó del encuentro y destacó su importancia como así también del trabajo en conjunto que se está desarrollando en el ámbito del Ente Cultural Patagonia. “Es muy importante el trabajo que estamos realizando, ya que nos permite abordar temáticas como la del tráfico ilegal de bienes culturales, un delito frecuente en nuestra provincia, desde una perspectiva que vincula a todas las provincias de la región; esta vinculación hace que las temáticas abordadas puedan ser tratadas en conjunto aunando esfuerzos”, afirmó.
El funcionario destacó la labor que cumple el equipo de la dirección de Patrimonio Cultural de la provincia “trabajando articuladamente no solo con otros organismos de Neuquén, sino también cuando es convocado por otras provincias para aportar su experiencia”.
Desde Neuquén también participaron el Ministerio Público Fiscal de la Nación a través de la fiscal federal Vanesa Rebolledo y el auxiliar fiscal Rodrigo Quinteros, ambos de la Unidad Fiscal Federal de Neuquén; y Juan Eduardo Araoz, auxiliar de la Unidad Fiscal Federal de Zapala, quienes aportaron una mirada clave sobre el trabajo conjunto entre el sistema judicial y los organismos culturales en la prevención del tráfico ilícito.
A lo largo de las tres jornadas se llevaron adelante presentaciones técnicas, talleres de análisis de casos reales, debates plenarios y una visita a la Reserva Provincial Parque Luro. El cierre del encuentro dejó como resultado la elección de la provincia del Neuquén como sede de la próxima edición del seminario en 2026, lo que se traduce en un reconocimiento al compromiso y liderazgo regional sostenido en la defensa del patrimonio cultural y en la lucha contra su tráfico y apropiación indebida.
Villone expresó su entusiasmo y orgullo por la designación de Neuquén como sede el próximo año. “Ser anfitriones de este evento tan relevante es un enorme honor y un claro reconocimiento al incansable trabajo que venimos realizando en la provincia para proteger nuestro valioso patrimonio cultural”, resaltó.
De la actividad participaron también representantes de organismos como la dirección nacional de Bienes y Sitios Culturales, la Secretaría de Cultura de la Nación, Procelac, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl), Interpol Argentina, fiscalías federales, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Oficina Regional Montevideo de Unesco.