En la primera sesión del actual período legislativo, la Cámara completó la integración del Consejo de la Magistratura (CM) para el período 2023-2027, órgano extra-poder encargado de seleccionar jueces, juezas, defensoras, defensores y fiscales del Poder Judicial. Hizo lo propio con el Comité contra la tortura, organismo encargado de inspeccionar los centros de detención recepcionar denuncias por violación a los DDHH de las personas encerradas, entre otras funciones.
Para la conformación del CM – artículo 6° de la ley 2533-, el MPN designó a Encarnación Lozano –quien repetiría así un mandato más- y a Alejandro Vidal como titulares, y a María Fernanda Conca y Carlos Alberto Zúñiga como suplentes. En tanto, el bloque JC postuló a Conrado Leszczynski -titular- y a Marina Lardit -suplente-, mientras que desde la presidencia del FdT se notificó de la designación de María Belén de los Santos como titular, repitiendo así un mandato, y de Diana María Coletti como suplente.
Luego de la lectura de las respectivas notas por parte de los tres bloques a la presidencia de la Legislatura, el diputado Mariano Mansilla (FdT) se pronunció en contra de la nominación de su espacio político, remarcando que no se trata de una negativa a la candidata sino de un cuestionamiento a quien preside el espacio, que “no tiene la facultad para informar un nombre, sino que debe reunir al bloque”. En ese sentido, reiteró que “no hubo convocatoria de bloque, no hubo una reunión previa, solamente fue un acuerdo político”.
En esa misma línea, se pronunciaron sus compañeras de bloque Soledad Salaburu y Soledad Martínez. “No fuimos convocados, esta banca está ajena”, dijo Martínez mientras que Salaburu también cuestionó el proceder y se expresó a favor de impulsar una “discusión política” del funcionamiento del Consejo de la Magistratura.
En tanto, con la postulación para la integración del Comité contra la Tortura –creado por ley 3213- también quedó conformado la totalidad del órgano que funcionará en la órbita de la Legislatura, con autonomía funcional. De esta forma, quedó constituido por Cecilia Fanessi y Nelson Pullella –sugeridos por el MPN-; Pablo Meuli -postulado por el FdT-; y por Estefanía Buamscha, Silvia Couyoupetrou, Néstor Giménez, Roberto Samar y Pablo Scatizza. Estos últimos fueron postulados por organismos de DDHH y afines, y oportunamente seleccionados por la comisión de DDHH.