Se trata de Verónica Schiariti quien expuso sobre la necesidad de adoptar un enfoque integral, desde una perspectiva de derechos, al momento de vincularse con pacientes con discapacidad. El Hospital Provincial Neuquén tiene un equipo interdisciplinario de especialistas único en la Patagonia que aborda patologías del desarrollo, la conducta y el aprendizaje.
En el aula 1 de Docencia e Investigación del Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón” se brindó una charla sobre “La discapacidad desde los enfoques de derechos y del funcionamiento en atención de Salud”. Estuvo a cargo de la médica pediatra neuquina Verónica Schiariti, quien trabaja en Canadá, y contó con la participación de residentes de todas las especialidades de la institución.
La actividad fue organizada por los departamentos de Docencia e Investigación y el sector de Neurodesarrollo Infantil del servicio de Pediatría del hospital.
Al finalizar la exposición, Schiariti indicó que “con la charla intenté cambiar el enfoque a la discapacidad en la atención en Salud, específicamente cambiar el lenguaje y la actitud hacia la discapacidad desde los profesionales de Salud, invitándolos a usar un lenguaje positivo, no concentrándose en las limitaciones”.
Agregó que, en su opinión, “como estudiantes, residentes y profesionales de la salud son expertos en identificar limitaciones del funcionamiento y no ver a la persona por lo que puede hacer día a día con actividades a pesar de su condición crónica de salud”.
La especialista consideró que, ante todo, “debemos ver a la persona más allá de su condición de salud, con una visión de dignidad y de autonomía. Es fundamental –dijo-. Creo que Salud está concentrada en los diagnósticos, en categorías, pero no en ver lo que es la parte integral de la persona. Eso nos falta como profesionales y como formación”.
En ese sentido opinó que “el cambio es que podemos aprender a ofrecer servicios de otras formas, teniendo esta visión integral de la salud y no solo desde el aspecto biomédico”.
“Es difícil cambiar en el marco de Salud esa visión, pero hay una clasificación en la OMS que está instando a un cambio, a tener un enfoque positivo hacia la discapacidad basada en los derechos humanos”, expresó Schiariti.
La pediatra aseguró que “en la formación de los profesionales hay una falencia por la falta de un marco teórico de cómo organizar el aprendizaje y los servicios, es un déficit mundial, lo estamos viendo en los distintos países y por eso la forma de cambiarlo es desde las universidades, desde la educación”.
“Es algo muy antiguo tener servicios fragmentados y, en este momento, lo que necesitamos es educación continua y servicios que ayuden a la persona a transitar el sistema de salud sin barreras en cuanto al grupo etario o su condición de salud. Debemos adaptarnos a la biología y a lo que es el ciclo de vida de las personas y no las personas adaptarse a cómo está conformado el sistema de salud