Quienes participamos de este espacio intersectorial e interinstitucional, queremos expresar nuestra preocupación y llamamos a la reflexión, principalmente, a los diferentes medios locales y provinciales de comunicación gráfica, visual y radial, y así también a la comunidad en general, en especial a padres, madres, tutores y referentes de nuestra niñeces y adolescentes ante algunos acontecimientos ocurrido entre adolescentes en nuestra ciudad y que se han estado viralizando y han difundido en diferentes plataformas digitales, graficas (Facebook, Instagram etc).
En este sentido queremos decir que lejos de concientizar y trabajar en el autocuidado de los mismos generan un impacto negativo y estigmatizante. Además de infringir la normativa legal, ya que divulgar información o imágenes es un atentado a la intimidad de los niños, niñas y adolescentes que puede menoscabar su integridad y dañarlos (Convención de los Derechos del Niño, Ley 23.849 artículo 75 inciso 22 de la CNA, y Ley 2302 arts. 14 y 20, Ley 26061 arts. 21, 22 y 23 y Ley 26,522 de Servicios de Comunicación Audio visual).
Queremos expresar y decir que las niñeces y adolescencias son sujetos plenos de derechos por lo que te pedimos que no reproduzcas o viralices videos que se dan en cadena, no incites a conductas destructivas y perjudiciales para ellxs. En esas notas de información o de acontecimientos muchas veces se muestran, presentan e informan a las niñeces y adolescencias desde una valoración negativa y parcial.
-En este sentido los medios de comunicación tienen un rol y una responsabilidad social de informar adecuadamente sobre temas que afecten o se vean involucrados niños, niñas y adolescentes. Tienen un papel importante para promover sus derechos y protegerlos de toda información o contenido perjudicial que afecte su bienestar, claro está sin perjuicio de la libertad de expresión, difusión e información de interés público.
En nuestro país viven 12 millones de niños, niñas y adolescentes atrás de estas cifras hay sueños, potencialidades, cualidades, necesidades, oportunidades que pueden enriquecer la vida de nuestra comunidad. Y es responsabilidad de cada uno de nosotrxs, ver como apoyamos y acompañamos para garantizar su bienestar, desarrollo y que sean protagonistas del lugar que les corresponde en su comunidad.
Hoy estas niñeces y adolescencias son nuestros hijxs, hermanos, sobrinxs, vecinos, amigos de nuestros hijos, alumnos, por lo que es responsabilidad de todas las instituciones, en especial de las familias, trabajar para que puedan transitar en una cultura del buen trato, de cuidado y de respeto a las diferencias.
“Todes podemos contribuir a una cultura del buen trato y respeto en comunidad hacia nuestras niñeces y adolescencias”.
*Hospital Zapala – Servicio de Salud Mental HZ – Coord. SM y A Zona Sanitaria II
*Defensoría de los derechos del Niño, Niña y Adolescente III Circunscripción Judicial
*ATEN Seccional Zapala – Supervisión Nivel Primario – Nivel Medio y Técnico
*Secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Zapala – DAT Zapala
Pronunciamiento de la Red Interinstitucional de Abordaje de Problemática Socio-Comunitarias de Zapala
