En nueve encuentros se abordaron la importancia de la sensibilización del rol del médico en relación con pacientes con discapacidad y las competencias necesarias para alcanzar una mejor atención sanitaria.
Mediante un trabajo en conjunto entre el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres a través de la subsecretaría de Discapacidad y el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas para la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, se realizó el seminario “Perspectiva de Discapacidad en la formación médica”.
Durante nueve encuentros se abordó la importancia de la sensibilización sobre el valor del rol del médico en relación con pacientes con discapacidad y, en consecuencia, los conocimientos y competencias necesarias para alcanzar una mejor atención sanitaria.
Por la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria, el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, destacó el interés y la participación de los estudiantes que presentaron sus trabajos prácticos y expresó que “con el equipo de trabajo de la subsecretaría estamos muy satisfechos por el trabajo realizado. Esperamos que sea el primero de muchos seminarios, para darle una continuidad en el tiempo y en esta cooperación entre la Universidad pública con la provincia del Neuquén, para que sea un punto de partida para nuevos proyectos y para nuevas participaciones el año que viene”.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Silvia Ávila, se mostró muy agradecida con el equipo de Discapacidad “por capacitar a los estudiantes quienes son los futuros médicos y médicas que nos van a atender en las guardias, en los centros de salud y en las clínicas”, y celebró la capacitación por “concientizar sobre la temática para generar realmente nuevas acciones que nos ayuden a ser más inclusivos, tanto para el interior de nuestra facultad como para después en el en el ejercicio profesional cotidiano”.
En tanto, Cecilia Touriño, secretaria de Bienestar y Asuntos Estudiantiles de la misma facultad, celebró el trabajo articulado. “Nos parece una temática sumamente interesante y relevante para la formación en la carrera de Medicina y en el abordaje integral de la salud de las poblaciones. Por lo tanto, deseamos y auguramos que haya más espacios de intercambio y de formación entre las dos instituciones”, expresó.
Franco, estudiante de la Casa de Altos Estudios, consideró que “el seminario nos sirvió para enfocarnos no solo en lo médico, sino también cómo tratar a las personas en general”.
Otra estudiante es Pilar, quien consideró que “es importante poder concientizar al resto de la sociedad. Uno lo suele ver como algo ajeno y nos puede pasar a cualquiera, ya sea de manera transitoria o permanente”.
El objetivo fue reflexionar más allá de la visión tradicional centrada en la enfermedad y tener presente aspectos sociales, culturales y ambientales que influyen en la experiencia de las personas con discapacidad para promover una mayor empatía, una actitud más sensible y respetuosa en su práctica médica futura.
Acerca del seminario:
La intervención formativa pretendió aportar conocimientos relacionados con los derechos reafirmados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo los factores de riesgo, el grado de discapacidad, el diseño universal, las medidas de acción positiva y las adaptaciones curriculares asociadas a la educación inclusiva y de acceso específicamente en el nivel de educación superior.
El seminario contó con la participación de 47 estudiantes que en 9 encuentros desarrollaron 4 módulos. Los temas centrales fueron el modelo social de la discapacidad, accesibilidad, historia de la certificación de la discapacidad en la Argentina, inclusión laboral, entre otros temas abordados por psicólogas, terapistas ocupacionales y otras y otros profesionales que forman parte de la subsecretaría de Discapacidad provincial.